top of page
Inicio
Nosotros
Quienes somos
Misión y fines
Organigrama
Estatutos y reglamentos
Socios/as
Comisiones
Documentos
Declaraciones públicas
Informes a socias/os
Artículos y presentaciones
Materiales
Presentaciones
Audiovisuales: La investigación cuenta
Hitos y Acciones
Noticias de Prensa
More
Use tab to navigate through the menu items.
Asociarse
Matemática y Física
Humanidades
Biología y Química
Matemática y Física
Ciencias del Ambiente
Matemática y Física
Categorías
Reproducir video
Reproducir video
05:34
María Inés Fariello | Algoritmos ¿Hasta para elegir una vaca?
Maine Fariello, licenciada en Matemáticas por la Universidad de la República (Udelar) y doctora en Ecología, Biodiversidad y Evolución por la Universidad Paul Sabatier en Toulouse, Francia, nos comparte en esta edición de Eureka su experiencia en el uso de la estadística y el aprendizaje automático. Maine es profesora adjunta en el Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería y miembro del Centro Interdisciplinario de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático (CICADA). Además, durante la pandemia, fue una de las impulsoras del grupo interdisciplinario de análisis de datos GUIAD-COVID19 y formó parte del GACH. ¡Descubrí el impacto de la ciencia de datos en el agro! Eureka! Ciencia que inspira, historias que transforman.
Reproducir video
Reproducir video
03:39
Inteligencia artificial para mejoramiento genético - "¿Y si te digo...?"
María Inés Fariello y Federico Lecumberry, investigadores de la Facultad de Ingeniería, explican cómo la inteligencia artificial puede ayudar a predecir la cantidad de leche que producirán las hijas de un toro, aunque todavía no hayan nacido. Proyecto financiado por el Fondo Sectorial de Investigación a partir de Datos FSDA_1_2018_1_154364.
Reproducir video
Reproducir video
04:12
Inteligencia artificial que aprende respetando la privacidad - "¿Y si te digo...?"
Lorena Etcheverry y Germán Capdehourat, investigadores de la Facultad de Ingeniería (Udelar), explican cómo es posible aplicar métodos de inteligencia artificial a las plataformas educativas para saber qué hacen los estudiantes, pero preservando su privacidad. Proyecto financiado por el Fondo María Viñas FCE_3_2020_1_162910.
Reproducir video
Reproducir video
03:38
Proteger nuestros datos con inteligencia artificial - "¿Y si te digo...?"
Sergio Yovine, investigador de la Universidad ORT Uruguay, explica sobre los modelos de inteligencia artificial destinados a proteger los datos privados de las personas. Proyecto financiado por el Fondo María Viñas FMV_1_2019_1_155913 y por el Fondo Sectorial de Investigación a partir de Datos FSDA_1_2018_1_154419.
Reproducir video
Reproducir video
12:01
¿Qué es la Investigación de Operaciones?
El Dr. Antonio Mauttone, Investigador de PEDECIBA Informática y de la Facultad de Ingeniería, UdelaR, nos explica qué tipo de problemas se pueden abordar mediante la Investigación de Operaciones, una rama de investigación que toma elementos de la matemática e informática entre otras disciplinas, para generar metodologías de apoyo a la toma de decisiones que implican buscar alternativas en un conjunto de variables extenso y de estructura compleja. Como ejemplos se describen el diseño del trazado de recorridos y frecuencias de autobuses del transporte público en una ciudad, el diseño de un sistema de áreas protegidas en Uruguay para conservar todos los paisajes y seres vivos que se observan en el país, o el diseño de una red de servidores de datos en Internet. Participan también el Dr. Pablo Rodríguez-Bocca, el Dr. Héctor Cancela, la Dra. María E. Urquhart, el Dr. Franco Robledo y el MSc. Omar Viera. Creado por Tarkiofilm para PEDECIBA. Financiado por ANCAP y PEDECIBA.
Reproducir video
Reproducir video
11:54
¿Qué es un asteroide peligroso?
El Dr. Gonzalo Tancredi, Investigador de PEDECIBA Física y Geociencias y Profesor del Instituto de Física de Facultad de Ciencias, UR, nos recuerda que, eventos como los que causaron la extinción masiva de los dinosaurios hace 60 millones de años, pueden volver a suceder, si un asteroide de más de 1km de diámetro impactara contra nuestro planeta. Tancredi nos explica qué medidas se pueden tomar para prevenir o minimizar los daños que causaría el posible impacto, si conocemos con antelación la ruta de colisión del asteroide. Esto solamente puede lograrse mediante la observación permanente y sistemática del cielo en busca de estos objetos peligrosos, a través de una red mundial de telescopios de la que participa el Observatorio Astronómico Los Molinos, ubicado en las afueras de Montevideo. Participan también: Lic. Sebastián Bruzzone, Santiago Roland. Creado por TarkioFilm para PEDECIBA. Financiado por ANII (PR_PCTI_2010_3778) y PEDECIBA. http://www.pedeciba.edu.uy/quees
Reproducir video
Reproducir video
12:38
¿Qué es el láser?
Los Dres. Horacio Failache y Arturo Lezama, Investigadores de PEDECIBA Física respectivamente y Profesores del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UR, nos explican qué es y cómo funciona un LASER partiendo de conceptos simples como la relación entre la frecuencia de la luz y el sonido. Nos explican algunos conceptos básicos de física atómica y muestran además cómo la interacción de la luz de un LASER con los átomos de ciertos gases además de utilizarse en investigaciones en Física Cuántica pueden tener interesantes aplicaciones tecnológicas. De esta manera nos muestran una aplicación de la física atómica desarrollada en Uruguay para medir campos magnéticos como el terrestre con mucha precisión. Participan también: Dr. Sergio Barreiro, Dr. Paulo Valente, Dr. Lorenzo Lenci y Dr. Santiago Villalba.
Reproducir video
Reproducir video
12:01
¿Qué es el caos?
El Dr. Álvaro Rovella, Investigador de PEDECIBA Matemática y Profesor del Instituto de Matemáticas de Facultad de Ciencias, UR y los Dres. Roberto Markarían y Jorge Lewowicz, Investigadores de PEDECIBA Matemática, nos introducen en los sistemas dinámicos para explicarnos que cuando un sistema evoluciona con el tiempo puede hacerlo en distintas formas, algunas veces predecibles y otras impredecibles o caóticas. Estos fenómenos caóticos son naturales y pueden ser estudiados matemáticamente para intentar describir comportamientos y características del caos. Luego de la descripción con ejemplos de los distintos tipos de fenómenos finalizan la discusión haciendo hincapié en que a veces algunas ideas científicas están adelantadas a su tiempo y no son valoradas hasta muchos años después, cuando la sociedad se encuentran en condiciones de aceptarlas. A ser emitido en Televisión Nacional del Uruguay (TNU-Canal 5) el domingo 26 de diciembre de 18:00 a 18:30. Creado por TarkioFilm para PEDECIBA. Financiado por ANII (PR_PCTI_2009_1_30) y PEDECIBA. http://www.pedeciba.edu.uy/quees 12 KAOS M YouTube sharing Medium web movie
Reproducir video
Reproducir video
12:09
¿Qué es la teoría de la información?
El Dr. Álvaro Martin, Investigador de PEDECIBA Informática y Profesor de la Facultad de Ingeniería, UR, nos explica qué es y cómo la teoría de la información ha contribuido en forma fundamental a la revolución digital de las últimas décadas y nos introduce en temas de investigación de actualidad en informática y telecomunicaciones como la compresión y la transmisión de datos. Mostrando con ejemplos concretos las aplicaciones más importantes desarrolladas por investigadores uruguayos en el Uruguay y el exterior, culmina discutiendo la importancia de la investigación en esta disciplina y cómo se correlacionan los desarrollos teóricos con las aplicaciones a los dispositivos más modernos. Participan también: Dr. Federico Lecumberry, Dr. Gadiel Seroussi, Prof. Ing. María Simón, Dr. Marcelo Weinberger y Dr. Alfredo Viola. A ser emitido en Televisión Nacional del Uruguay (TNU-Canal 5) el domingo 19 de diciembre de 18:00 a 18:30. Creado por TarkioFilm para PEDECIBA. Financiado por ANII (PR_PCTI_2009_1_30) y PEDECIBA. http://www.pedeciba.edu.uy/quees 10 TEO INFO M2-YouTube sharing-Medium web movie.mov
Cargar más
Emprendedurismo
Geología
Ciencias Sociales
Todos
bottom of page